Orígenes y efectos de la crisis económica y financiera.


APERTURA DEL SEMINARIO
RAFAEL BARBERÁ DE LA TORRE
Director del Departamento de Economía Aplicada I

 
Rafael Barberá de la Torre, Director del departamento de Economía aplicada I,realiza la apertura del seminario haciendo un breve recorrido a través de las crisis económicas desde la crisis de los tulipanes en 1977, debido al desorbitado precio que adquirieron los bulbos del tulipán, hasta la actual crisis financiera que afecta a todo el mundo.

El profesor Barberá acentúa que desde la famosa crisis de los tulipanes existen crisis, debido a que en la economía hay ciclos de expansión y  recesión, lo que pone de manifiesto que la economía es cíclica.

También hace referencia a la conocida crisis del 29, la cual puso en alerta a todos los sistemas financieros de los países desarrollados. Existía un modelo económico establecido, el modelo clásico. Esta crisis del 29 reestructura la economía y la forma de entender la economía.

Con la crisis del 29 la economía se rompe en dos: macroeconomía y microeconomía, desde entonces se estudian de forma separada.

El profesor Barberá destaca el enfoque de Keynes, en el cual los modelos económicos tradicionales no tienen en cuenta el sector financiero.

El sector financiero es más importante que la política fiscal, por los efectos que tiene y no está recogido en los modelos macroeconómicos (por ejemplo no se tienen en cuenta las operaciones bancarias, la asimetría de la información…).

También en la apertura del seminario se tiene en cuenta los modelos de Mintzberg así como de Kindleberger.

Éste último en su obra destaca en su obra “manias panics and crashes” que los Bancos Centrales tienen que ser agentes que permitan que los bancos que tengan problemas puedan acudir a él.

Para poner punto y final a la mencionada crisis del 29, el profesor Barberá pone de manifiesto que terminó con la Segunda Guerra Mundial, lo que tuvo como consecuencia que EEUU tuviera un periodo de expansión

Otro autor a destacar en el discurso de apertura es Bernanke, quien formula que cuando una economía entra en recesión el Banco Central realiza una expansión monetaria produciendo más liquidez, lo que implica un descenso de los tipos de interés y un aumento de la inflación.

El ciclo se acentúa por los costes de transacción en periodos de recesión.

Es fundamental que tanto el sistema financiero como el sistema económico ya no sean sistemas aislados, por lo que la macroeconomía es abierta. Este concepto a partir de este momento se empieza a considerar más.

La actual situación económica y financiera toca la base de la macroeconomía.

Esta crisis actual es muy importante en España, hay elevadas tasas de paro, lo que incrementa los impuestos y produce una tensión en las cuentas públicas.

La deuda es excesiva, del 70% (20 puntos de diferencia con la situación anterior a la crisis), lo que se traduce un encarecimiento de la deuda española.

Como conclusión el profesor Barberá indica que esta situación hace pensar que la crisis no se resuelve con políticas fiscales.

ALVARO ANCHUELO
Catedrático de Economía Aplicada
Universidad Rey Juan Carlos

Picture

LAS MEDIDAS ESPAÑOLAS DE POLÍTICA ECONÓMICA CONTRA LA CRISIS



Existe una versión generalmente aceptada de que La crisis actual tiene un carácter internacional.

La primera economía afectada fue la economía de Estados Unidos, la más fuerte, pero también afecta a España (ejemplo: más desempleo:19% frente al 10% de EEUU). También existen causas internas a la crisis, debido al erróneo modelo de crecimiento que ya tenía síntomas de agotamiento por sí sólo.

Pero lo importante es la visión hacia delante, no centrarse en las principales causas, sino en las medidas que se pueden adoptar.

 

PRERREQUISITOS DE LAS MEDIDAS

 

Lo primero y fundamental es reconocer que existe un problema y diagnosticar las causas que lo originan.

Debieron tomarse incluso medidas preventivas, antes de que estallase la burbuja, durante los años de bonanza, para que esta situación no se hubiese acentuado tanto y se hubieran podido corregir los errores previos. Ya en las elecciones Generales de marzo de 2008 se daba esta situación, pero no giró hasta octubre, tras un año (desde el verano 2007). Además entonces los presupuestos del Estado ya estaban aprobados y eran irreales en sí.

Un primer rasgo de esta crisis es una reacción tardía hacia el problema, casi siempre a remolque de acontecimientos, lo que implica que todavía la población no se de cuenta de que existe un problema.

 

INTENTO DE SISTEMATIZAR LAS MEDIDAS

 

Desde el gobierno se lanzan muchas medidas para evitar los acontecimientos que después hemos podido apreciar. Dichas medidas eran desordenadas e improvisadas.

Ya puestas en marcha a posteriori se hace un intento por reordenarlas racionalmente y evaluarlas ordenadas.

El sector exterior ha permitido a las familias y a las empresas gastar por encima de su renta, lo que ha dado lugar a una gran deuda.

 

Una de las primeras medidas urgentes  tomadas fue el rescate financiero, Se trataba de salir de esta situación. Es condición necesaria que el sistema financiero vuelva a funcionar, se reestablezca el crédito, pueda recuperarse el consumo y la inversión porque sin ello es muy difícil que las políticas de estímulo puedan funcionar.

 

También otro de los problemas que existe es la liquidez, por el mal funcionamiento del negocio bancario (recordar que el coeficiente de caja es del 2% en la UME), se producen mayores retiradas de dinero líquido por la desconfianza de los depositantes, y también conlleva a un fallo del sistema interbancario por la desconfianza entre bancos que se prestan dinero entre sí.

 

En este caso el Banco Central tomó medidas extraordinarias, se aumentaron los plazos a prestar y se ampliaron los activos.

 

En cuanto a los gobiernos, aumentan la garantía de los depósitos, para que la gente pierda la desconfianza, fomentan programas de compra de activos y presentan avales de emisión de títulos. En España, por ejemplo, se aumenta la cantidad garantizada en los depósitos de 22.000 €  a 100.000 €.

 

Básicamente el Fondo de Garantía de depósitos comprende tres fondos de garantía, el FGD en establecimientos bancarios, el FGD en Cajas de Ahorro y el FGD en Cooperativas de Crédito, que actúan en régimen de derecho privado y que tienen por objeto garantizar los depósitos en dinero y en valores constituidos en las entidades de crédito. Únicamente están garantizados unos porcentajes mínimos del valor total de los depósitos, aunque el gobierno podría aportar recursos adicionales.

 

Respecto al Fondo de Adquisición de activos financieros se conceden préstamos a  tres años garantizados con esos activos. Con un fondo de 30.000 millones de euros ampliable hasta 50.000 millones de euros (se han utilizado unos 20.000), esta medida acabó en 2009 y genera unos ingresos por intereses.

 

PROBLEMAS MÁS PROFUNDOS DE SOLVENCIA

 

El problema de solvencia es un problema que aún sigue vivo, existe un deterioro del valor de los activos, la morosidad está en torno al 5% de los créditos, por lo que hay unos 94.000 millones en créditos dudosos.

En el caso de España, el 60% de préstamos están ligados al sector inmobiliario.

Las instituciones financieras actúan como intermediarias en la captación del ahorro exterior, emitiendo activos de titulización ligados al mercado hipotecario doméstico.

Se han empeorado las expectativas de los agentes, en especial los del sector inmobiliario.

 

 

MEDIDAS DE SOLVENCIA        

 

Se siguen una serie de medidas preventivas en España, aprobadas por el Banco de España.

 

Se ponen en marcha medidas para que el crédito fluya a las empresas y a las familias, que se han utilizado por debajo de lo previsto como el plan de avales o del Fondo de adquisición de activos financieros

 

El FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), se crea con la intención de que ninguna entidad crediticia quiebre, poniendo a disposición de estas últimas fondos públicos para ayudarlas cuando estas tengan problemas de solvencia, lo que da lugar a que se premie a los malos gestores, ayudándoles a sobrevivir gracias al apoyo público. Este incentivo erróneo contribuye a que estos malos comportamientos por parte de malos gestores se repitan en el futuro, preservando el control político autonómico sobre unas entidades que gestionan buena parte del crédito y de los pasivos del sistema financiero nacional.

 

Otra de las medidas que también han acabado en fracaso ha sido el Plan E, con el cual se motivaba a la creación de empleo, que no ha tenido efectos duraderos, así como la deducción de los 400€ del IRPF a asalariados, pensionistas, autónomos y parados que han contribuido más si cabe aún a intensificar el déficit actual.

 

Según el Profesor Anchuelo, se debería reactivar la demanda a corto plazo, mediante una política nacional expansiva, de aumento del gasto y disminución de los ingresos, tanto discrecional como automática, que complemente la Política Monetaria expansiva supranacional del Banco de España.

 

Desde el gobierno se han tomado medidas muy numerosas, que no han servido a criterio de Anchuelo, siendo el programa estrella el Fondo de Inversión Local.

 

El principal rasgo diferencial español ha sido un aumento del paro, del 8% al 19%, se produce un aumento del gasto público en vez de recortes, como sería conveniente, con las prestaciones y subsidios de desempleo, existiendo una gran precariedad laboral y afectando seriamente a sectores de población desfavorecidos como son los jóvenes.

 

La tercera medida a adoptar sería ligar el gasto público a corto plazo con transformaciones a largo plazo, con una necesidad de un plan conjunto consensuado, es decir, lo que se hizo en prosperidad, realizarlo ahora.

 

Entre las principales medidas a adoptar destaca la reforma del sistema educativo, por ejemplo, donde no se debe obviar el fracaso de los estudiantes españoles que está en un tercio de los jóvenes que estudian, así como la libertad lingüística, que da lugar a serios problemas sobre la movilidad de las personas.

 

Otra de las reformas a destacar sería la reforma del sistema de pensiones, penalizando las prejubilaciones, incentivando el alargamiento de la vida laboral y aumentando el número de cotizaciones a la seguridad social.

 

Destacar también una reforma del sistema financiero, perseguir el fraude fiscal, evitando en la medida de lo posible los paraísos fiscales. Reformar también el modelo energético, evitando que se fomenten las centrales nucleares, no premiando su adopción y dar lugar a la utilización de energías renovables. Por último, garantizar la unidad de mercado interno y reformar el mercado de trabajo evitando la precariedad de los contratos, sobre todo a colectivos más débiles.


JUAN ANTONIO CERÓN CRUZ
Profesor Asociado del Departamento de Economía Financiera
Universidad Carlos III

  LA ARQUITECTURA FINANACIERA INTERNACIONAL.

Estado actual y  propuestas de reforma.

 

Juan Antonio Cerón nos pone en el contexto de la Arquitectura Financiera explicando que se considera  con este nombre a las instituciones, las prácticas, las normas, las políticas, que “gobiernan” las fianzas internacionales.

Más concretamente se hace referencia a que instituciones forman parte de la Arquitectura Financiera, como acuerdan los países que pertenecen a ella el intercambio de sus monedas, se establece la regulación de los flujos financieros, cómo se  regula la actuación de los bancos, etc. Es decir la delimitación de la Arquitectura Financiera no es del todo nítida.

 

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

 

  • Antecedentes:
 

Al principio de esta época se producen dos hechos importantes, por un lado se abandona el régimen monetario y cambiario surgido de los acuerdos de Bretton Woods, y por otro, comienza un proceso liberalizador de los mercados financieros en general y de los tipos de interés en particular.

 

También hay que  destacar la experiencia de la crisis asiática y las consecuencias que tuvo como por ejemplo el papel del FMI y los recursos disponibles, así como la nueva política de reservas que adoptaron los países asiáticos.

 

A raíz de estos  acontecimientos se acuña el término de  Nueva Arquitectura Financiera Internacional, para así poder permitir poner trabas a los Estados sobre los movimientos de capital a corto plazo, fijar “targets zones” para los tipos de cambio, crear un banco central global, o fijar la tasa Tobin, aunque hay que recalcar que ninguna de estas medidas fue implementada.

 

  • La AFI en 2007:
 

En lo referente a lo institucional, no existe ningún sistema, pero si las reuniones del G7. Para establecer acuerdos en materia económica. Respecto al FMI, antes de la crisis actuaba como un “bombero ocioso” según Juan Antonio Cerón, ya que “no había ningún fuego que apagar”.

 

En cuanto al funcionamiento de los mercados, existe una clara desregulación, alentado también por los principales líderes y responsables mundiales, que consideran como en el caso de Bernanke, que los mercados tienden a autocorregirse a través del incremento de los diferenciales de tipos de interés y de una mejor evaluación de las primas de riesgo en la concesión de nuevas hipotecas.

Solo los Bancos están regulados por Basilea y Basilea II.

También hay que destacar el papel de la agencias de rating, que son organismos encargados de evaluar la solidez financiera de un Estado o de una empresa, calificando a cada uno con una nota concreta según una escala preestablecida. Según esta nota, las agencias determinan sus previsiones sobre la capacidad de pago de las deudas adquiridas por una empresa o Estado.

 

En cuanto a los tipos de cambio, la moneda hegemónica ha sido el dólar, que ha dado lugar a los Desequilibrios exteriores y política de reservas.

 




¿POR QUÉ REFORMAR?


 

Según el profesor Cerón es necesario la reforma por dos motivos fundamentales en los mercados financieros internacionales, primero se preestablece que la libertad de movimientos es garantía para la mejor asignación de los recursos y diversificación de los riesgos. Y en segundo lugar por que los mercados financieros presentan fallos, como así demuestran,  por lo que se hace inevitable el control.

¿Cuáles son estos fallos?

En primera instancia la asimetría de la información, lo que sesga en la toma de decisiones, no se tiene toda la información y da lugar a tomar decisiones en ocasiones erróneas. Esta información imperita produce un efecto directo sobre la sobrerreación de los inversores, tanto para entrar como para salir. Y esto da como resultado la volatilidad de los mercados financieros.

Como receta ante esta situación se propone poner controles para así poder reducir esta volatilidad.

 

  • La crisis y la AFI: hechos estilizados.
 

 

Se demuestra que son los mercados financieros el origen y el epicentro de la crisis, existe una regulación financiera procíclica,  así con un desconocimiento de los riesgos, ya que no se sabe la verdadera magnitud de la crisis, lo que provoca un contagio inmediato y universal, es decir la situación afecta a todos los países, algunos de ellos, han sido un canal de la crisis, se han visto afectados de forma indirecta.

 

Este pánico generalizado debido a la incertidumbre sobre los mercados financieros y los riesgos que conllevan traen una serie de consecuencias: primero que existan dudas razonables sobre si la regulación de los mercados de capital produce la mejor asignación de recursos y la mejor función de bienestar  social, y en segundo lugar da que pensar, si la crisis es global, han de tomarse medidas globales.

 

PROPUESTAS DE REFORMA

 

La reforma ha de tomarse desde cuatro ámbitos fundamentales,

  1. Que exista funcionamiento en los mercados financieros internacionales
  2. Instituciones Financieras Internacionales
  3. Sistemas Bancarios Nacionales
  4. Bancos Centrales
Y con dos directrices,

Coordinación, es decir coordinar organismos y mecanismos formalmente no coordinados, como son el FMI, el Foro de Estabilidad Financiera, El Banco Mundial, el G20, G7.

Y simetría, como es adoptar estas medidas no sólo en época de crisis, sino también y principalmente en las épocas de bonanza.

 

Las medidas adoptadas para que funcionen los sistemas financieros internacionales, han sido en cuanto a movimientos de capitales a corto plazo (hot Money), la tasa Tobin y las restricciones al endeudamiento a corto plazo en moneda extranjera.

En cuanto al tipo de cambio, se fijan intervalos de cotización para el dólar, el euro, el renminbi y yen (targets zones) y también se propone la creación de una moneda tipo cesta, como propone Stiglitz.

Se propone también una mejora en los procedimientos de la calificación del riesgo y la ampliación a los productos financieros complejos.

El profesor Cerón también hace hincapié en regular los paraísos fiscales.

 

En cuanto a las instituciones financieras internacionales, lo más adecuado sería según el criterio del profesor  Juan Antonio, reformar las instituciones actuales como el FMI, BM, BIS, FSF., con la representación y el voto de las mismas, así como de los criterios de su actuación; y Asun vez crear instituciones nuevas, como por ejemplo un Fondo Monetario para la zona euro, una autoridad para la supervisión de los flujos de capitales y la gestión de los riesgos sistémicos.

 

Cabe destacar en los sistemas bancarios nacionales, el riesgo moral, hay que establecer un perímetro de consolidación del riesgo en las corporaciones financieras. Es decir en el caso de los bancos han de establecer en sus balances los activos (préstamos) que en el marco de la desregulación han sido trasladados fuera.

Hay que establecer a su vez los criterios contables para la valoración de los activos (fair value)

Como se ha planteado por algunos, el “miedo” debe volver a los mercados, por así volverían a funcionar.

 

Por lo que respecta a los Bancos Nacionales, además de luchar contra la subida de los precios de los artículos de consumo (IPC), sería deseable que trabajaran también para evitar las subidas excesivas en los precios de los activos y en el crecimiento desmedido e irracional del crédito, como un seguro frente a posteriores aterrizajes bruscos, es decir instaurar una  política monetaria contracíclica para suavizar los ciclos

Además deberían trabajar los bancos centrales para establecer un mayor control de los abusos y malas prácticas (p. ej. Hipotecas subprimes), penalizando estos comportamientos y no ayudar ante estas malas prácticas.

 

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS

 

 Se establece el G-20 como el foro para la cooperación económica.

• Se Modifica la  representación tanto en el FMI como en el BM. La elección del

Director General se hará “on their merits”.

• Se produce un aumento de los recursos del FMI en 750.000M$ (500.000 + 250.000) y relajación de las condiciones para la concesión de ayudas

• Transformación del FSF (Financial Stability Forum) en el Financial Stability

Board, con la misión (junto con el FMI) de vigilar riesgos sistémicos y fijar reglas generales de actuación, para asegurar la coherencia de las decisiones nacionales.

• Paraísos fiscales: acuerdos de intercambio de información fiscal, que ha permitido a algunos de estos centros salir de la lista negra de la OCDE.

• Grecia

 

Otros temas que están sobre la mesa son:

 La tasa sobre las transacciones financieras (Tobin): eurocámara

 Un impuesto especial para la banca, para pagar sus bancarrotas

 EE.UU., Alemania, Francia y el R.Unido ya han dado pasos

 La UE lo está debatiendo

 El FMI va a proponerlo en la próxima reunión del G-20

 Bonus de los ejecutivos, para evitar la toma de riesgos excesivos

 Refugios (paraísos) fiscales

 Hedge Funds

 Derivados (Seguros de la deuda: CDS)

 

 

A pesar de todas estas propuestas hay un riesgo a que con una pronta recuperación caiga en el olvido todas las medidas propuestas, ya que este tipo de medidas hay que ponerlas en marcha en épocas de crisis como de bonanza de la economía, 
Ponencia Prof. Cerón
File Size: 108 kb
File Type: pdf
Download File

X Reunión de Economía Mundial
File Size: 136 kb
File Type: pdf
Download File