Orígenes y efectos de la crisis económica y financiera.


ANDRÉS GALLO
Profesor de economía.
UNF - Coggin College of Business
University North of Florida

Picture
EFECTOS DE LA CRISIS INTERNACIONAL EN LATINOAMÉRICA.

 

El profesor Andrés Gallo analiza como la crisis mundial ha tenido su repercusión en Latinoamérica.

 

Estudiando el caso de los Estados Unidos, y explicando la repercusión que ha tenido las actuaciones de este país en el resto del mundo, en especial en Latinoamérica.

 

Para poder entender la situación que precedía a la crisis en Estados Unidos el profesor Andrés Gallo nos pone en contexto, explicando la situación de las inversiones e hipotecas de este país.

 

En el caso de Estado Unidos las hipotecas no podían ser superiores a tres veces los ingresos anuales de sus contratantes y su vez había que realizar un desembolso del 20% en efectivo en el momento de su contratación.

 

Los clientes aprovechaban estas hipotecas para beneficiarse del bajo interés y con el mismo coste del recibo mensual adquieren más financiación para el bien objeto del préstamo y otros bienes afectos y servicios. Se contrataban a 30 años con un tipo fijo.

 

A partir de 1996 ó 1997 las hipotecas cambian, ya que los requisitos y prestaciones son más factibles.

 

Con las hipotecas subprime por ejemplo se desembolsaba el 10% del total del préstamo en la adquisición en vez del 20%, hasta ese momento establecido. Además se paga mucho menos de lo que se debería durante los dos primeros años y después de ese tiempo el tipo de interés era el normal, por lo que la gente pasados estos dos años, al encontrarse con una deuda tan elevada no podían hacer frente a su deuda. Y tenían que renunciar al pago de la cuantía.

 

Se trataba de un negocio meramente especulativo, porque la intención era pasados esos dos años, vender el inmueble a más precio por el aumento que sufrían durante el auge de la economía.

 

Esta situación se ha dado en parte porque los bancos que concedían créditos hipotecarios no se preocupaban de la solvencia de los contratantes, sino que la intención era prestar dinero a cuanta más gente mejor porque cobraban comisión por hipoteca y por los bonos de los inversores.

 

Pero este negocio se viene abajo cuando el precio de las viviendas empieza a dejar de crecer, por lo que no se venden  las casas que se compraron para invertir.

 

Los especuladores que tenían estas inversiones quieren deshacerse de ellas, pero al existir tantos inmuebles sin vender el precio empieza a bajar más aún, por lo que los bancos dejan de emitir hipotecas y bonos, puesto que ya  no son atractivos para la inversión.

 

Como los inversores no pueden hacer frente al pago se declaran en bancarrota y al ser la única garantía el bien hipotecado, los bancos se tienen que quedar con ellos para  cobrar esos préstamos y rematar las viviendas, es decir,  transferirlas a un precio menor del que figura en el balance de las entidades de crédito, ya que los impuestos de los bienes inmuebles son muy costosos de mantener.

 

En el caso de los Estados Unidos, a diferencia de muchos de los países europeos, el tipo de interés es muy dinámico, lo que provoca también dinamismo en los mercados, reajustes reales haciendo que por ejemplo los precios bajen un 50%.

 

En el caso de estos activos o bienes,  no se cotizaban en  mercado secundario por lo que su valor, era el valor contable que aparecía en los balances.

 

A medida que pasa el tiempo, los bancos empiezan a declarar esas pérdidas, y se reajustaba el valor de la compañía. Ya que han de valorar los bienes de los balances, por el valor real, no por el valor inflado por el que se habían adquirido. Lo que da lugar a una quiebra de los bancos, ya que no tienen las reservas necesarias.

 

En el caso de los países emergentes que no sufrían los efectos de la crisis, se utiliza el  dinero de los depósitos de las entidades afectadas para “tapar agujeros” en otros países afectados por la especulación y la expansión crediticia, acontecimiento que surge a raíz de la desconfianza de los ahorradores, lo que da lugar a que se deprecie del tipo de cambio.

 

El problema surgido en Latinoamérica ha venido precedido por los acontecimientos que tenían lugar en otras partes del mundo, no porque estos países tuviesen problemas por sí mismos. Se ha producido un canal de transferencia de la crisis.

 

La crisis en los países desarrollados.

En el caso de los países desarrollados, como es el caso de los países europeos, su inicio se remonta también a la situación estadounidense, ya que a raíz del comienzo en Estados Unidos se creó una situación de desconfianza generalizada en el resto del mundo, principalmente en las economías avanzadas. Por ejemplo si sólo varios inversores hubiesen retirado sus ahorros la economía en general no se hubiese visto afectada, pero al hacerlo de forma generalizada sí que repercutió directamente sobre ésta.

 

Entre los detonantes de esta situación destaca el mercado hipotecario, por supuesto, como en el resto de las economías avanzadas, la crisis del sector bancario y por supuesto el contagio internacional, antes mencionado.

 

Primero las economías más afectadas fueron la europea (a la cabeza estaba Islandia, España, Reino Unido y otros países), seguida de Asia: China, India, Japón y resto de Asia; y por último Latinoamérica.

 

En este Caso Latinoamérica fue la última afectada, por los motivos que hemos descrito antes, como trasvase de fondos, etc.

 

Otro problema añadido al caso de los países desarrollados fue el de las aseguradoras.

 

Las aseguradoras se encargaban de vender seguros, pero con un gran problema añadido, como no sabían el riesgo la gente podía adquirir uno de esos seguros, para protegerse del riesgo del activo.

 

En el caso de Estados Unidos, la situación de la bancarrota de las empresas y los particulares, debido a la crisis, no ha tenido el mismo impacto social que en el caso de España, debido a la conciencia que se tiene allí del fracaso, no se tiene el mismo aprecio a las cosas, entienden que de una mala situación se sale empezando de nuevo.

 

En Europa la mentalidad es distinta, existe más desprestigio, estas situaciones están mal vistas socialmente.

 

Este factor es un punto a favor de la economía estadounidense, ya que aparte de ser más dinámica su conciencia ayuda a salir más fácilmente de la crisis.

 

Podríamos resumir el impacto mundial que ha tenido esta crisis en los siguientes puntos:

 

·        El desplome de los precios commodities, ya que se han ajustado a su valor real de mercado.

·        La depreciación y a continuación la recesión.

·        La fuga de capitales, como ha ocurrido en el caso de la economía latinoamericana, donde se utilizaba su capital para subsanar las cuentas de otros bancos.

·         Las respuestas adoptadas de las políticas económicas, que no han sido las más acertadas.

·        También ha afectado directamente las similitudes y diferencias entre los países, como por ejemplo con Latinoamérica y los países desarrollados.

·        El sistema bancario y el mercado inmobiliario, por el desplome de ambos.

 

 

Ponencia Andrés Gallo
File Size: 1122 kb
File Type: ppt
Download File


JESÚS HUERTA DE SOTO.
Catedrático de Economía Política
Universidad Rey Juan Carlos

Picture
Para poder ver la ponencia de Jesús Huerta de Soto, pincha en este enlace.